"Argentina, junto a otros países de la región,
atravesó en los últimos años cambios regresivos respecto de las
responsabilidades del Estado ante la distribución de la riqueza y como
garante de derechos sociales y culturales, con tendencias marcadas por
las lógicas del mercado". La reflexión es compartida por Perla
Zelmanovich y Dora Niedzwiecki, investigadoras del área de Educación de
Flacso Argentina, quienes coordinaron un dossier sobre políticas
educativas en América Latina que se presentará el próximo miércoles en
Buenos Aires.
Para las especialistas, "si bien en
el marco de las definiciones de cada gobierno, en cada tiempo
histórico, se aborda de modo particular la relación entre la perspectiva
macro y micro en cuanto a políticas educativas y a concebir las
responsabilidades del Estado, se abre a inicios de esta nueva gestión un
desafío orientado a reponer y garantizar el acceso al marco de derechos
vigente". "Nos referimos —explican— a considerar a la educación como
derecho de ciudadanía a diferencia de un servicio a solventar por parte
de usuarios o mediante transferencia de recursos a gestores privados".
Entienden
además que la gestión de Cambiemos "arrastró y tensionó de modo extremo
las desigualdades", por lo que ahora "se requiere del campo académico y
profesional la colaboración en la construcción de una agenda que
permita revisar las relaciones entre desigualdades, sistemas de
creencias y políticas educativas en el que la categoría de gasto público
de paso a la figura de la inversión educativa".
El lugar de los docentes
Frente
al interrogante sobre qué lugar deberían ocupar los docentes en esta
definición de la educación, Zelmanovich y Niedzwiecki respondieron: "Los
sistemas educativos permiten ser pensados como cajas de resonancia de
aquello que late en las sociedades de las que forman parte. Al mismo
tiempo, y dado su carácter dinámico, inciden con sus propias lógicas
tanto en la micropolítica de cada espacio institucional como en los
rumbos que pueden adoptar las decisiones macropolíticas. La producción
de conocimiento generada en ámbitos académicos y en colectivos docentes
coinciden al señalar sobre cambios necesarios que requieren los sistemas
y las prácticas educativas. En tal sentido, sería impensable que
cualquier definición de política educativa se encuentre escindida de la
labor cotidiana docente como protagonista de este proceso, el cual no
puede ser pensado por fuera de un sólido acompañamiento de equipos y
decisores ministeriales y aporte de recursos".
Desresponsabilización
A
la hora de analizar la política educativa de Cambiemos, las
especialistas consideran que se tradujo en decisiones presupuestarias y
modelos de gestión "que alentaron la desresponsabilización del Estado
mediante, por ejemplo, la privatización o tercerización, sopretexto de
resolver los déficits generados por las gestiones estatales". Una
dinámica que, entienden, encuentra consensos en una parte de la
sociedad, y que son alimentados por creencias instaladas en el sentido
común de parte de la ciudadanía. "Nos referimos —dicen— a una dinámica
que alimentó mitos sobre la ineficacia de lo público, cuestión que
contribuyó a generar y a profundizar procesos de segregación en la
configuración de los sistemas educativos y en las lógicas
institucionales, lo cual hace necesario estudiar sus efectos en los
niveles macro y micro con sus interdependencias, derivas y paradojas".
Las ciencias sociales
Frente
a este escenario, para las investigadoras las ciencias sociales no
debieran pensarse escindidas "de las urgencias que demandan los sistemas
educativos". Y por lo tanto, "se requiere contar con evidencia sobre
campos problemáticos que permitan construir agendas de trabajo para los
escenarios actuales de políticas educativas tanto en el país como en la
región". Y agregan: "Se espera que puedan constituirse en aportes para
quienes tienen a su cargo el gobierno y las decisiones de política
educativa; para dar paso a nuevos procesos investigativos y para
fortalecer experiencias institucionales en curso".
Fuente: lacapital.com.ar