En horas de la mañana de este miércoles en el auditorio del ISP 2 Joaquín V. González se realizó el acto conmemorativo de la Revolución de Mayo.
En esta oportunidad más allá de destacar los acontecimientos de la Semana de Mayo que significaron el inicio de la experiencia de autogobierno que luego daría lugar a la Independencia y al inicio de la larga y compleja formación de lo que hoy es el Estado argentino, las y los estudiantes con el acompañamiento de docentes hicieron hincapié en conocer el rol que desempeñaron las mujeres en estos años críticos en los que estaba en juego el destino de todos los territorios americanos.
“Las mujeres participaron tan activamente como los hombres en el proceso emancipador. Olvidadas en las narraciones historiográficas tradicionales, sólo aparecen aquellas mujeres de la élite como instrumento de los proyectos de sus maridos, padres y hermanos. Sin embargo, también las indígenas, las negras y las mestizas fueron protagonistas y contribuyeron para el triunfo de la revolución.
Diversos fueron los roles que ocuparon las mujeres: existieron las mujeres de la élite que hasta hoy se recuerdan con más claridad por su rango social, otras fueron las mujeres que tomaron las armas y acompañaron a los ejércitos y no dudaron en tomar el fusil, las mujeres de las clases subalternas que sirvieron a la causa insurgente como correos y seductoras de tropa. Otras acogieron en sus casas las reuniones de adictos a la insurgencia”, comentan los párrafos de la lectura llevada adelante por las conductoras del acto.
Para dar a conocer el importante rol de las mujeres estudiantes y docentes protagonizaron una pequeña obra de teatro donde se pusieron en diálogo: Macacha Güemes, María Remedios del Valle, Mariquita Sánchez de Thompson, Juana Moro, Gregoria Pérez Larramendi de Denis y Petrona Rosende de Sierra, quienes relataron algunas de sus hazañas olvidadas en los relatos convencionales.
Pero como existen otras formas de conocer sobre el importante rol de las mujeres en la gesta emancipadora estudiantes de la carrera de Música interpretaron la canción “Matria”, versión de la forma coreográfica de la Danza Folklórica Argentina “La Patria” con su música original y letra de autoría de Clara Bertolini. La única versión de esta pieza musical nombra prácticas y modismos de la batalla, en esta reversión se resignifica la temática poniendo en protagónico a las mujeres que lucharon por nuestra independencia argentina, ya sea en el campo de batalla o en red de espionajes, todas fueron mujeres invisibilizadas por la historia oficial.
Como reflexión final se manifiesta la necesidad de continuar hablando y trabajando sobre estas mujeres, rescatar sus nombres y sus hechos, e intentar entender sus motivaciones y sus acciones en un mundo de hombres en el cual, a pesar de todo, lograron ocupar un lugar.